Santiago de Compostela, 3 de septiembre de 2024. La Asociación Galega de Centros Especiais de Emprego sen Ánimo de Lucro (Cegasal), que agrupa a 31 empresas que integran laboralmente a personas con discapacidad, ha manifestado su preocupación tras la publicación del “Estudio sobre los resultados laborales y salariales de las personas con discapacidad” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este documento revela una alarmante brecha salarial del 12% a nivel mundial entre trabajadores con discapacidad y el resto de la población. En países de ingresos bajos y medios, esta diferencia puede llegar hasta el 26%, lo que refleja las serias dificultades a las que se enfrentan estas personas en el acceso a empleos dignos y bien remunerados.
El informe subraya que las personas con discapacidad, además de recibir menores salarios, tienen más dificultades para acceder al mundo laboral, lo que a menudo las empuja hacia el autoempleo o empleos precarios. Este problema es aún más grave para las mujeres con discapacidad, quienes, además de la brecha salarial por discapacidad, enfrentan una brecha de género adicional, lo que agrava su situación de vulnerabilidad.
En Galicia, esta realidad también está presente. Aunque los centros especiales de empleo de iniciativa social son una herramienta clave para la inclusión laboral, es evidente que queda mucho por hacer para revertir estas cifras. Por ello, Cegasal pide la colaboración del tejido empresarial y de las administraciones públicas para que adopten medidas efectivas que permitan reducir esta brecha y garantizar que las personas con discapacidad puedan acceder a un empleo digno y equitativo.
"No podemos permitir que en pleno siglo XXI las personas con discapacidad sigan enfrentándose a estas barreras estructurales. La inclusión laboral no solo es un derecho, es una necesidad para construir una sociedad más justa," señaló Mino Martínez, presidente de la Asociación.
Empleo inclusivo y formación adaptada
Entre las medidas propuestas por la OIT para mejorar esta situación se encuentran el fortalecimiento de las políticas de empleo inclusivo, la formación adaptada a las necesidades de las personas con discapacidad, y el fomento de entornos laborales accesibles. Tres medidas propuestas también por Cegasal en las diferentes reuniones que mantiene regularmente con las administraciones.
27 años, 2.162 empleos y 44 millones de euros de facturación
Cegasal cumplió en 2024 los 27 años de vida y consiguió que el 96% de los personales de los 31 centros que alberga sean personas con discapacidad. El objetivo para los próximos años es aumentar la tasa de creación de empleo un 20%, es decir, generar 400 puestos de trabajo más. En la actualidad, los centros especiales de Cegasal, en su conjunto, facturan más de 44 millones de euros y dan empleo a 2.162 personas con discapacidad.