Exposición fotográfica CEGASAL
Carmen Comos, Celso Gándara, Rosa Gutiérrez y Juan Garibi, esta mañana en una mesa de debate del Día de la Economia Social Galega
Irene Lourido con el cineasta Oliver Laxe y Román Sánchez, gerente de la cooperativa A Carqueixa
La jornada de trabajo se celebró en la Cidade da Cultura

ForoEsGal pide modificar la Ley de Economía Social de Galicia para adecuarla a la realidad del sector

  • El Foro por la Economía Social Galega nació en Santiago de Compostela en marzo de 2018 impulsado por las organizaciones más representativas del sector y actualmente representa a 4.788 entidades, con un volumen de empleo estimado de 24.904 personas y más de 74.120 personas socias, comuneras o mutualistas.
  • En el Día de la Economía Social Galega, ForoEsGal considera que, aunque en los últimos años se han dado importantes pasos en el reconocimiento y visibilización de este modelo económico, todavía queda un largo camino por recorrer.
Por algún motivo no se a completado la carga del separador, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar

 

Santiago, 02 de novembro de 2022. “Se han dado importantes pasos, pero sigue siendo necesario que las administraciones apuesten de forma clara por un sector como es el de la economía social que genera empleo de calidad y que ha destacado por su resiliencia en tiempos de crisis”. Celso Gándara, presidente del Foro por la Economía Social Gallega (ForoEsGal), considera, en este sentido, que la Ley Gallega del sector debe ser modificada para adecuarse a la realidad de un modelo empresarial centrado en las personas, que se sustenta en valores como la cohesión social y territorial y cuyas cifras hablan por si solas: representan cerca del 8% del PIB de la comunidad gallega, con beneficios que en 2021 superaron los 850 millones de euros.

Con un panorama incierto debido a temas como la guerra de Ucrania o la crisis energética, Gándara considera que es el momento de poner en marcha políticas activas de apoyo al emprendimiento colectivo, orientadas a crecer en sectores como el energético, la gestión de los residuos o la economía de los cuidados, donde las empresas gallegas de economía social ya son punteras pero precisan del impulso y colaboración de las administraciones para seguir creciendo.

En el Día de la Economía Social Gallega, el presidente de ForoEsGal también se refirió a la Ley de Contratación pública y pidió a las Administraciones locales que cumplan con la reserva de carga de trabajo para los centros especiales de empleo sin ánimo de lucro, cuyos porcentajes actuales están lejos de lo que marca la norma de 2018.

El Foro pola Economía Social Galega (ForoEsGal) organizó hoy en Santiago en colaboración con la Consellería de Empleo y Economía Social una jornada de trabajo en la que están participando representantes del sector de otras comunidades autónomas como Andalucía, Catalunya o País Vasco y directores y gerentes de empresas de toda España que apuestan por este modelo económico.

Cuatro años desde la creación del Foro

El Foro por la Economía Social Galega nació en Santiago de Compostela en marzo de 2018 impulsado por las organizaciones más representativas de las diferentes familias de la economía social de la comunidad: la Asociación de Empresas de Inserción de Galicia (AEIGA), la Agrupación Empresarial de Sociedades Laborales de Galicia (AESGAL), la Asociación Gallega de Cooperativas Agroalimentarias ( AGACA), la Asociación Empresarial Gallega de Centros Especiales de Empleo sin Ánimo de Lucro ( CEGASAL) y Espazocoop, Unión de Cooperativas Gallegas. Hoy, el Foro representa a 4.788 entidades, con un volumen de empleo estimado de 24.904 personas y más de 74.120 personas socias, comuneras o mutualistas.

La economía social en Galicia, un sector que sigue creciendo

La economía social (ES) tiene un peso significativo en el tejido empresarial gallego, ya que 5 de cada 100 empresas o entidades del sector privado pertenecen a ella. Por provincias, A Coruña lidera la clasificación con el 43,9% de las entidades, seguida por Pontevedra, con un 35,5% adicional, alcanzando entre las dos el 80% de este tipo de organizaciones. Lugo representa el 11,2% de las entidades y Ourense, el 10,7%.

En ámbitos de actuación, la ES gallega tiene una fuerte especialización en Servicios Sociales, donde el peso relativo de este sector en la economía social es 12 veces superior a lo que tiene en la economía mercantil. Y, aunque en menor medida, su implantación también es importante en sectores como Cultura y Ocio (6,5 veces superior), Educación (5 veces superior) y Sanidad (2 veces superior).

Contenidos relacionados
Por algún motivo no se a completado la carga del carrusel, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar