Ana Traba

La negociación del protocolo LGTBI sitúa a Cegasal como “un referente en la promoción de las políticas inclusivas”

  • Conversamos con Ana Traba, representante de Cegasal en la comisión, para conocer más de cerca en qué consiste el protocolo
Por algún motivo no se a completado la carga del separador, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar

 

En vísperas de Navidad, la comisión negociadora del convenio colectivo de Centros Especiales de Empleo (CEE) de Galicia se reunía en Santiago de Compostela para comenzar con la negociación del protocolo LGTBI. Este protocolo representa un conjunto de medidas orientadas a garantizar la igualdad y combatir la discriminación de las personas LGTBI en el ámbito laboral. Es de obligado cumplimiento para las empresas que cuentan con más de 50 personas trabajadoras.

La Asociación de Centros Especiales de Empleo sin Ánimo de Lucro (Cegasal) se convierte en la primera patronal gallega y también la primera a nivel estatal de CEE en iniciar este proceso.

Conversamos con Ana Traba, representante de Cegasal en la comisión, para conocer más de cerca en qué consiste el protocolo, los retos que presenta su negociación y el impacto que tendrá su implementación.

  • Cegasal es la primera patronal gallega y la primera de Centros Especiales de Empleo (CEE) a nivel estatal en iniciar la negociación de un protocolo LGTBI. ¿Qué significa este hito para la familia de los CEE y la de la economía social gallega, en general?

Este hito coloca a Cegasal como un referente en la promoción de las políticas inclusivas, representando un avance significativo en el compromiso con la igualdad y la inclusión dentro de los Centros Especiales de Empleo. Supone un paso crucial hacia un modelo más respetuoso con la diversidad y garantizadores espacios laborales seguros y equitativos para todas las personas trabajadoras. Además, refuerza los valores de diversidad y respeto que son fundamentales en el ámbito de la economía social gallega.

  • ¿El protocolo puede servir de ejemplo para otras patronales y sectores?

Por supuesto. Cegasal está abriendo un camino que puede convertirse en una referencia para otras empresas en la implementación de medidas inclusivas dirigidas al colectivo LGTBI. Estas acciones podrán inspirar a otras patronales a asumir el compromiso de trabajar por la igualdad y la inclusión. Además, el protocolo podría consolidarse como un modelo a seguir, demostrando como combinar el cumplimiento normativo, la sensibilidad social y las buenas prácticas empresariales.

  • ¿Qué tipo de medidas se están valorando para promover la igualdad y combatir la discriminación de las personas LGTBI? ¿Hay alguna que le preocupe especialmente implantar a Cegasal?

Las medidas en consideración incluyen: la formación y sensibilización en diversidad dirigida a todo el personal, la promoción del uso de un lenguaje inclusivo, el establecimiento de criterios objetivos para los procesos de contratación y promoción que eviten cualquier tipo de discriminación, la incorporación de permisos y beneficios sociales adaptados a las personas LGTBI, así como la implementación de un protocolo de actuación frente al acoso y a la violencia contra las personas LGTBI para lograr entornos laborales diversos, inclusivos y seguros.

Una preocupación significativa puede ser la aplicación efectiva de estas medidas en las pequeñas empresas donde los recursos o el acceso a formaciones específicas pueden ser más limitados.

  • De este modo, las acciones formativas o de sensibilización juegan un papel crucial.

Sí, el Real Decreto 1026/2024 establece como obligatoria la formación en derechos de las personas LGTBI para toda la plantilla, incluyendo al personal de Recursos Humanos y los equipos directivos. Estas formaciones son esenciales para fomentar la concienciación, romper perjuicios y garantizar la implementación adecuada de las medidas planificadas. La sensibilización, además, contribuye a crear un clima laboral más inclusivo y respetuoso.

  • ¿Cuál cree que es el principal reto a lo que se enfrentan para lograr un acuerdo sobre el protocolo?

Uno de los principales retos será alcanzar un consenso entre todas las partes implicadas, especialmente en cuestiones en las que puedan surgir discrepancias sobre la interpretación o la implementación práctica de las medidas. Además, será clave garantizar que las empresas dispongan de los recursos necesarios para aplicar estas acciones de manera eficaz, así como adaptar las medidas a las realidades específicas de cada CEE.

  • ¿Puede ayudar este protocolo a situar a los Centros Especiales de Empleo como referentes de políticas inclusivas en la empresa?

Sin duda. La adopción de este protocolo reforzará el papel de los Centros Especiales de Empleo como pioneros en políticas laborales inclusivas. Promover la igualdad y combatir la discriminación no solo beneficia a las personas trabajadoras, sino que también fortalece la imagen de los CEE como espacios que apuestan por la diversidad como un valor esencial. Esto sitúa a los CEE como ejemplos a seguir por otras empresas y organizaciones, consolidando su compromiso con la responsabilidad social y la igualdad.

Contenidos relacionados
Por algún motivo no se a completado la carga del carrusel, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar